Espacios naturales

 

Fuentes de información:http://turismo.euskadi.nethttp://www.flysch.com/http://www.geoparkea.com/

 

Foto: bontx

Foto:Oarg

Foto: Oargi

 

Biotopo Protegido de Itxina (Vizcaya)

70,0 km – aproximadamente 1h 5 min

El macizo de Itxina (571 ha) se encuentra en el interior del Parque Natural de Gorbeia y constituye un magnífico ejemplo de formación kárstica, fenómeno geológico muy presente en la orografía y paisaje de muchas montañas vascas. En las calizas, con alto contenido en carbonato cálcico, el agua de la lluvia ha ido, a través de millones de años, disolviendo la roca, que a pesar de ser muy sólida, es altamente soluble en plazos de tiempo tan prolongados.

Así, la lluvia va produciendo desgastes en la roca, hendiduras cada vez más profundas. Se desliza por los surcos dejados por erosiones anteriores, a favor de la gravedad y de los puntos de mayor solubilidad, hasta llegar a dejar todo un macizo montañoso agrietado en superficie y atravesado por innumerables conductos subterráneos. Los más antiguos de éstos se nos aparecen como cuevas por las que ya no circula el agua, pues ésta se mueve por sustratos más profundos.

Desde el aire, en Itxina se aprecia una meseta rocosa que se alza del entorno, con los bordes formando una cresta, como protegiendo el interior cóncavo. La más alta de las peñas de la cresta es Lekanda (1.302 m), en el lado oriental; al sur destacan Altipitatz y Arteta, y al norte Aizkorrigane. A los pies de ésta, por el exterior, se alza un prieto grupo de afilados picachos, los Atxas («haitza» = peña).

En la parte nororiental del karst se halla el acceso más fácil al interior, a través del «ojo de Atxular», utilizada desde siempre por pastores (que tienen también en Itxina su borda y majada) y leñadores. Sin embargo, no es recomendable internarse si no es con alguna persona que conozca bien el área, debido a la ausencia de caminos y de rasgos orientadores en el paisaje. Este llamamiento debe ser especialmente atendido en caso de niebla.

El interior del macizo es un gran laberinto de simas circundadas por elevaciones rocosas agrietadas y resquebrajadas. El paisaje, sobre todo en otoño cuando las hayas adoptan sus tonos rojizos, es sencillamente magnífico, quizá sin parangón en toda la Comunidad Autónoma Vasca. Entre las cuevas destaca la de Supelegor (una de las casi 500 cavidades excavadas por el agua en el macizo del Gorbeia), morada de personajes de la mitología vasca.

Observaciones

Paseos por el Biotopo, excursiones a las cimas que lo cercan y actividades espeleológicas en las diferentes cuevas son algunas de las alternativas para conocer este espacio natural protegido.

Foto:Mikelo

Foto: Kurtzio

Foto y tratamiento: Zaloa Etxaniz

Rasa mareal y «flysch» (Guipúzcoa)

38,2 kmaproximadamente 36 min

La franja costera situada en el sector occidental del litoral guipuzcoano entre las localidades de Deba y Zumaia comprende unos 8 kilómetros de acantilados, un lugar donde las montañas descienden de forma abrupta hacia el mar formando uno de los espacios naturales más espectaculares de Euskadi. Además, este tramo incluye elementos de valor geológico y geomorfológico de reconocido prestigio internacional, así como el ecosistema marino más rico de todo el litoral vasco. Y es que la difícil accesibilidad de la zona ha propiciado una excelente conservación de sus valores naturales.

Sus altos acantilados se elevan sobre un fenómeno peculiar, la «rasa mareal» o «plataforma de abrasión», esculpida poco a poco en el mundialmente conocido Flysch. Durante miles de años, la erosión producida por las olas en los acantilados ha formado una superficie llana en la línea costera, secuencias de estratos a modo de milhojas, en los que se alternan capas de material duro (calizas y areniscas) con otras blandas (margas y rocas arcillosas). Los movimientos de la tierra a lo largo del periodo cretácico hicieron que muchos de esos estratos, originalmente horizontales, adoptasen una disposición vertical. Así, en la zona de Mendata, Sakoneta y Pikote se pueden encontrar los acantilados más abruptos, verdaderos caprichos de la naturaleza.

Los materiales estratificados del «flysch» representan un santuario geológico y son objeto de estudio de numerosos geólogos provenientes de todo el mundo, ya que recogen información sobre los principales eventos climáticos, biológicos y geológicos de la Tierra durante 50 millones de años; tales como la desaparición de los dinosaurios (Cretácico/Terciario), los ciclos climáticos o el último gran calentamiento climático de la tierra (Paleoceno/Eoceno). Además, el acantilado de la playa de Itzurun es considerado el mejor lugar del mundo para el estudio de dos momentos clave del Paleoceno. Todo un mundo nuevo por descubrir en un apasionante viaje en el tiempo.

Observaciones

El centro de interpretación de Algorri y la oficina de turismo de Zumaia ofertan una completa gama de trekkings, visitas geológicas guiadas y paseos y salidas en barco. La empresa de turismo activo Begi-Bistan ofrece también actividades relacionadas con el entorno. Tel. 657 794 677

 

Foto: txaille

Foto: txaille

Foto: Alfredo.Ruiz

 

 

Parque Natural de Pagoeta (Guipúzcoa)

54,0 kmaproximadamente 43 min

El monte Pagoeta (678 m) se alza sobre los núcleos rurales de Aia y Laurgain (Gipuzkoa), y es una estribación septentrional de la sierra de Ernio-Gatzume. A escasos 10 km, hacia el Norte en línea recta, se hallan las localidades costeras de Zarautz y Orio, de gran atractivo turístico.

El Parque Natural, que abarca una superficie de 2.860 hectáreas, tiene como centro y enseña este monte, aunque la mayoría de sus terrenos se encuadran, desde el punto de vista ambiental, en el entorno rural de la campiña, creada por la actividad agraria ligada al caserío. Es, por tanto, un espacio de características distintas a otros calificados con la misma categoría. Podemos decir que representa un buen ejemplo de paisaje humanizado y de explotación tradicional, a lo que se añaden elementos específicos destacables.

Educación ambiental

Por todo ello, y siendo terrenos propiedad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se ha potenciado su función formativa y recreativa en relación con la naturaleza, además de continuar con la experimentación en plantaciones forestales. Así, se ha creado una escuela de la naturaleza y un centro de interpretación medioambiental en el Parketxe Iturraran (caserío construido inicialmente en el siglo XIV), museo en el que se recogen tanto aspectos puramente naturales como otros relacionados con los trabajos del hombre en el campo. La creación de un jardín botánico de especies exóticas obedece a la misma línea de actuaciones.

Ferrería de Agorregi y restos arqueológicos

Por otro lado, en las inmediaciones, la reconstrucción de la ferrería de Agorregi -con el agua como fuente de energía- cuyo origen data de comienzos del siglo XV, nos permite apreciar una muestra de una actividad que fue enormemente importante, con instalaciones repartidas por todos los valles destinadas a la fabricación de carbón vegetal con madera de los bosques próximos. En el Parque, se pueden observar así mismo neveras (elurzuloak), que nos muestran cómo se las arreglaban antaño, cuando no existían frigoríficos, para la obtención del «frío» acopiando nieve en invierno en oquedades preparadas al efecto.

La presencia humana en Pagoeta data desde hace mucho tiempo. El Parque alberga importantes huellas del pasado prehistórico: dólmenes (Otagain, Olarteta, Zaingo), túmulos (Muzin, Arreta…) y yacimientos importantes en cuevas (Erratia y Amalda en el valle de Alzoralas).

En el Parketxe Iturraran, se puede obtener información general sobre el Parque y las actividades allí programadas. Además, se han habilitado varias áreas de picnic en parajes abiertos y lindantes con robledales.

Observaciones

Existen diversos recorridos señalizados para paseos, y se realizan visitas guiadas en grupo que incluyen la visita al museo del Parketxe Iturraran, el conjunto de Agorregi (molino y ferrería en marcha), observación de ciervos, degustación de queso y sidra

 

 

Foto:Jean Michel Etchecolonea

 

Biotopo Protegido de Iñurritza (Guipúzcoa)

49,0 km – aproximadamente 38 min

Situado en las inmediaciones del casco urbano de Zarautz, el Biotopo Protegido de Iñurritza constituye el campo de dunas más extenso y mejor conservado del litoral de la Comunidad Autónoma Vasca. Este paraje natural se sitúa entre el norte de la playa y la margen izquierda de la ría de Iñurritza y tiene una superficie total de 177.200 m², la mayoría de los cuales están ocupados por las instalaciones del Club de Golf de Zarautz.

Su ubicación en un entorno humanizado convierte a Iñurritza en un enclave de carácter periurbano que, sin embargo, atesora elementos naturales de gran interés. Este espacio, caracterizado por el paisaje dunar, se encuentra asociado a otros ambientes típicamente costeros, como son los acantilados o la costa rocosa, así como la marisma y el estuario ligados a la desembocadura de la regata de Iñurritza.

Una pasarela de reciente creación nos permitirá visitar las dunas, que junto con las marismas y los acantilados, hacen que el paisaje sea especialmente atractivo y que se reúnan en este lugar especies florísticas y faunísticas con requerimientos diversos, dando lugar a un mosaico de comunidades especializadas e interrelacionadas.

Toda la informació

 


 

Foto: Iñaki LL

Foto: mongide

Foto: mongide

Único lugar en el País Vasco en el que se puede observar todo el proceso de explotación del hierro de primera mano y en el mismo lugar. Situado en un bonito paraje a las puertas del parque natural de Aizkorri.Foto: arangoierri

Foto: goierritarra1

 

Parque Natural de Aizkorri-Aratz (Guipuzcoa)

29,3 km – aproximadamente 38 min
La sierra de Aizkorri-Aratz alberga las más altas cumbres de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea (Aitxuri 1.551 m), así como otras que conforman un macizo de gran atractivo y un punto de referencia para el montañismo vasco. Declarado parque natural en 2006, este área comprende unas 16.000 hectáreas, de las cuales 13.000 corresponden a Gipuzkoa y 3.000 a Álava.

Desde el punto de vista geológico y paisajístico se distinguen netamente dos zonas: las abruptas y rocosas crestas calizas, que pueden incluir llanuras de pastos en el valle como Urbia, y los encadenamientos de lomas y collados silíceos cubiertos de vegetación y dejando apenas ver la roca.

En el primer caso tenemos el alto cresterío de Aloña-Aizkorri-Aratz, importantísimo hito en el paisaje, tanto en su vertiente guipuzcoana como alavesa. Para comprobarlos, no hay más que situarse, por ejemplo, en el valle de Oñati, o recorrer la carretera N-1 por Idiazabal-Etxegarate y la Llanada alavesa. En el segundo, la larga y suave cresta de Urkilla-Elgea, visible toda ella desde las carreteras de la Llanada. En las cumbres de esta última se instaló el primer polígono de producción de energía eólica de la Comunidad Autónoma Vasca.

Desde Arantzazu (Oñati), situado sobre el barranco del mismo nombre y con su magnífico Santuario, por sendos caminos montañeros llegaremos a los pastos de Urbia (con refugio y ermita), que se halla al pie del tramo más alto de la sierra. Desde Araia, podemos subir a la cumbre de Aratz (1.443 m) y realizar recorridos en diversas direcciones, mientras que en Aretxabaleta y Eskoriatza nos hallamos al pie de Kurutzeberri (1.146 m), peña caliza que destaca en el tramo más occidental (Sierra Zaraia).

Por otro lado, tres de los ríos guipuzcoanos, Deba, Urola y Oria, nacen en las estribaciones de este conjunto de montañas. Por la vertiente alavesa, las aguas alimentan el curso alto del Zadorra (y el embalse del mismo) y del Arakil, que fluye hacia Navarra.

Como en todas nuestras montañas calizas, los fenómenos kársticos son notables. Citemos los campos de lapiaz, torcas, dolinas y numerosísimas cuevas, algunas muy visitadas como La Leze en Eguino. Muchas contienen yacimientos prehistóricos y paleontológicos, como Arrikrutz y Aizkirri, con restos de león y oso de las cavernas. La sierra es, además, parte del Camino de Santiago y en algunas zonas aún se conserva la antigua calzada.

Desde el alto de Otzaurte, accederemos al túnel de San Adrián, cueva natural que ha servido a lo largo de la historia como vía de acceso entre Gipuzkoa y Álava y donde está situada la ermita del mismo nombre. Por otra parte, hay numerosos yacimientos al aire libre, dólmenes, túmulos y monolitos, a los que hay que añadir un interesante patrimonio histórico-arquitectónico, representado por un buen número de ermitas, caseríos, etc., destacando el Santuario de Arantzazu y la propia villa de Oñati.

Centro de Interpretación del Parque Natural de Aizkorri-Aratz

El «Parketxe» o Centro de Interpretación del Parque Natural de Aizkorri-Aratz está ubicado en el Santuario de Arantzazu. Su horario es el siguiente:

De noviembre a marzo:
Martes a domingo: 10:00-14:00
Sábados: 10:00-14:00 y 16:00-18:00
Abril, mayo, junio y octubre:
Martes a domingo: 10:00-14:00 y 16:00-18:00
Julio, agosto y septiembre:
Martes a domingo: 10:00-14:00 y 16:00-19:00

Observaciones

Actividades organizadas: Senderismo, escalada, rutas en bicicleta, visitas guiadas por los cascos históricos medievales de los municipios cercanos, además de espeleología por grutas, puenting, parapente, descenso de cañones, rappel (aunque estos últimos se realizan en la vertiente alavesa del espacio natural).

Es posible acampar durante una noche o hacer vivac en zonas habilitadas para ello. Si desea prologar la acampada es necesario solicitar un permiso.

Toda la información


Pages: 1 2